El 84% de las jóvenes de Alcobendas fueron acosadas en la calle

El 84% de las jóvenes de Alcobendas fueron acosadas en la calle
  • Se recogieron 342 vivencias por medio de un mapa amigable en el que se reportaron zonas seguras y también inseguras de la región

  • Un conjunto de chicas de entre 14 y 24 años efectuó un trabajo de campo de paseo y análisis de los espacios determinados

  • Asimismo participaron 19 agentes sociales municipales: políticos, especialistas, docentes, asociaciones y policías.

El día de hoy se han anunciado las conclusiones de esta idea, que empezó en el mes de septiembre del año pasado. El informe Safer Cities Alcobendas concluye que el 84% de las jóvenes encuestadas padecieron acoso callejero

El 84% de los jovenes y jóvenes que formaron parte de el emprendimiento Ciudades Mucho más Seguras Alcobendas asegura haber sufrido acoso callejero. Nueve de cada 10 vivencias de las jóvenes encuestadas fueron acoso sexual sin contacto físico.

Estos son varios de los datos del informe final de la idea creada por la Fundación Localidad de Alcobendas y la ONG Plan En todo el mundo que, por medio de las vivencias y la participación de las pequeñas, quiere editar el ayuntamiento en una localidad mucho más segura y también inclusiva. , sin crueldad de género y temor para las mucho más de 61.000 pequeñas, jovenes y mujeres del ayuntamiento.

El emprendimiento Ciudades mucho más Seguras recogió 342 vivencias en un mapa amigable en el que jovenes y jóvenes de Alcobendas señalaban las ubicaciones de la región donde se sentían seguros y también inseguros y narraban los motivos por los cuales se sentían cómodos o en riesgo.

Además de esto, se creó un conjunto de discusión -Champions for Change- con la participación de pequeñas y jóvenes de entre 14 y 24 años y que efectuó ocupaciones de sensibilización y movilización de jóvenes. Asimismo se hicieron entrevistas a 19 agentes sociales municipales: mandatarios políticos, profesionales de Casa de la Mujer y también Piensa, enseñantes, policías, integrantes de asociaciones y medios.

El informe asimismo incluye los desenlaces de la caja fuerte o actividad travesías de seguridad efectuado por las jóvenes que tienen dentro el conjunto Champions of Change en el que ellas mismas hacían de entrevistadoras en la calle con otras jóvenes de la región y les preguntaban sobre su percepción de seguridad y también inseguridad en el espacio público.

La mayor parte de los jóvenes competidores del estudio (9 de cada 10) detallaron haber experimentado accidentes de acoso sin contacto físico, como miradas fijas, acecho o comentarios no amigables. Cabe apuntar que, entre los jóvenes competidores, 7 de cada 10 de las vivencias reportadas mencionan a latrocinios, o sea, agresiones no sexuales.

El informe Ciudades Mucho más Seguras Alcobendas concluye, por consiguiente, que “las jóvenes entrevistadas estaban mucho más expuestas a la inseguridad por el acoso sexual en sitios públicos, lo que señala una manera de discriminación y crueldad de género, al paso que los hombres la padecían en parte importante… de otro tipo. de crueldad no sexual”.

“El estudio revela que el acoso callejero es un inconveniente real que padecen las mujeres de Alcobendas. Es nuestro deber, por consiguiente, proseguir haciendo acciones de sensibilización para terminar con esta percepción de precariedad y tomar medidas específicas en ciertos campos específicos para eludir el temor a los jóvenes que andan solos por las calles de nuestra localidad”, dijo Rafa Sánchez, en las afueras de Acera (PSOE), teniente de alcalde y presidente de la Fundación Municipio de Alcobendas.

“Los descubrimientos de este informe, aparte de los de la idea global Safer Cities de Plan International, se enfocan en las vivencias, pretensiones y solicitudes de las mujeres jóvenes. Las sugerencias indican las áreas de acción que piensan prioritarias para realizar de su localidad una localidad mucho más segura y también inclusiva. espacio donde logren ser libres”, ha dicho Begoña Solórzano, directiva de programas nacionales de Plan En todo el mundo.

Por qué razón y dónde sucede el bullying.-

La encuesta asimismo estudió por qué razón las mujeres jóvenes piensan que fueron acosadas. 6 de cada 10 (59%) identifican el sexo como fundamento de acoso. Las mujeres jóvenes comprenden que su sexo es la razón por la cual son acosadas. El 21% de ellas señaló su edad, aquí entendida como la juventud como fundamento de acoso

En lo que se refiere a los sitios donde las jóvenes vivieron estas ocasiones de precariedad y/o acoso, las ocasiones de precariedad dentro en el mapa se generaron eminentemente “en la calle”, en un 55% de las situaciones, y en “parques y jardines”. “En el 31% de las situaciones.

En lo que se refiere a quienes las habían abusado, en el 53% de las vivencias las jóvenes señalaron que era un hombre, y en el 47% los abusadores eran un conjunto de hombres. Frente esta cantidad de acoso colectivo, que consigue prácticamente la mitad de las vivencias de acoso denunciadas, los agentes sociales del concejo aprecian un cambio de inclinación ya hace múltiples años y detallan su preocupación por la normalización de un fenómeno que repercute en las comunidades. . .

De qué forma son los sitios seguros.

En el momento en que se les preguntó en la encuesta “¿Qué provoca que un espacio sea un espacio seguro?”, el 34% de las jóvenes encuestadas piensa que la “infraestructura correcta” -iluminación, buen diseño urbano y otras peculiaridades del espacio en sí- seguida por la “policía”. y supervisión” (33%).

Para las jóvenes hay puntos que condicionan esta sensación de seguridad: la iluminación y, más que nada, la existencia de personas. Las jóvenes apuntan que un espacio lleno de gente da mucho más seguridad. Como “ámbito familiar”, en un 9% de las situaciones. La limpieza es esencial en el 4% de las respuestas.

Aparte de las infraestructuras, la policía y la existencia de la multitud en la calle, en los debates grupales con los jóvenes y en las entrevistas a especialistas, se hace particular hincapié en la educación como herramienta primordial para la prevención de ocasiones de crueldad de género. Género y acoso públicamente.

La encuesta asimismo señala que el 97% de las jóvenes reportan que no recibieron asistencia de presentes en la situación de bullying y solo el 3% la recibieron. De las que no fueron asistidas, el 84% señaló que esto se debió a que la gente no deseaban verse implicadas, si bien fuesen siendo conscientes de la situación, señalando la necesidad de una sensibilización popular sobre el acoso sexual para poder la tolerancia cero. Acoso sexual. . forma de discriminación y crueldad.

Sugerencias.-

Al final, el informe incluye una sucesión de sugerencias que las jóvenes hicieron a los gobernantes de la región, entre ellas:

  1. Desarrollar leyes y estatutos que aborden el acoso sexual en la vía pública como una manera de crueldad de género.
  2. Localidad de diseño con urbanismo inclusivo y feminista: para todos.
  3. Formar parte en la educación transformadora para remover los estereotipos y fomentar la igualdad.
  4. Aumentar y diversificar los elementos de atención a jovenes y jóvenes víctimas.
  5. Fomentar la participación de las pequeñas en la planificación urbana y las políticas municipales.
  6. Difusión de ideas municipales para impedir y atender el acoso callejero, con campañas en medios y comunidades alcanzables y interesantes para los jóvenes.
  7. Hacer mas fuerte la prevención, singularmente en las ubicaciones que desarrollan mayor inseguridad.
  8. Entender que el acoso sexual limita la independencia de las mujeres jóvenes en los espacios públicos, físicos y on-line, perjudica su avance y confort y hace difícil su participación.

El informe terminado está libre en este link: https://we.tl/t-LNsIFBs9qg

Fuente: Nuevo Ecuánime

#las #jóvenes #Alcobendas #fueron #acosadas #calle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bienvenidos a Comercio Alcobendas